miércoles, 15 de julio de 2009

domingo, 12 de julio de 2009

El combo de mantenimiento




TEST TIBETANO DE PERSONALIDAD



Toma tu tiempo para hacer este test que realmente te sorprenderá. Muy Interesante El Dalai Lama sugiere que leas esto para ver si funciona para ti. ¡ Esto es por ti y para ti ! Son sólo 4 preguntas y las respuestas te ayudarán a recapacitar sobre tus prioridades y tu vida. La mente es como un paracaídas, funciona mejor cuando está abierta. Esto es muy entretenido de hacer, pero tienes que seguir exactamente las instrucciones al pie de la letra. ¡ CONFÍA ! PIDE UN DESEO ANTES DE COMENZAR ESTE TEST. ¡ ADVERTENCIA ! Responde las preguntas una a una a medida que avanza el test.Son sólo 4 preguntas, pero si tú las ves todas antes de terminar no obtendrás un resultado honesto que realmente te sirva como enseñanza.Este es un cuestionario honesto que te dirá mucho acerca de ti mismo. Da una respuesta para cada ítem. La primera idea que viene a tu mente es usualmente la mejor respuesta, no la racionalices en exceso.

1) Pon los siguientes 5 animales en el orden de tu preferencia:
Vaca, Tigre, Oveja, Caballo, Cerdo.

(2) Escribe una palabra que mejor describa cada una de las siguientes cosas:
Perro:
Gato:
Rata:
Café:
Mar:
(3) Piensa en personas que también te conozcan y que sean importantes para ti, personas a las que puedas relacionar con los siguientes colores.
No repitas tu respuesta dos veces, asociando más de una vez a alguien con un color.
Asigna sólo una persona para cada color:

amarillo:
Naranja:
Rojo:
Blanco:
Verde:

(4) Finalmente, escribe tu número favorito, y tu día preferido de la semana.
Numero Favorito:
Dia Preferido de la Semana:


RESPUESTAS:

(1) Esto define tus prioridades en tu vida:
Vaca significa CARRERA - Tigre significa ORGULLO - Oveja significa AMOR - Caballo significa FAMILIA - Cerdo significa DINERO


(2) Una palabra que mejor describa cada una de las siguientes cosas:
Tu descripción de PERRO implica tu propia personalidad. ()
Tu descripción de GATO implica la personalidad de tu pareja. ()
Tu descripción de RATA implica la personalidad de tus enemigos. ()
Tu descripción de CAFÉ es cómo tú interpretas el sexo. ()
Tu descripción de MAR implica tu propia vida. ()


3) Piensa en personas que también te conozcan y que sean importantes para ti, personas a las que puedas relacionar con los siguientes colores.
Amarillo: alguien a quien nunca olvidarás ()
Naranja: alguien a quien consideras tu amigo/a verdadero/a ()
Rojo: alguien a quien realmente amas ()
Blanco: tu alma gemela ()
Verde: alguien a quien recordarás el resto de tu vida ()
(4) Ahora tienes que enviar este mensaje al numero de personas (numero que escogiste), y tu deseo se hará realidad tu dia favorito

SUEÑO/ REFLEJA LA PERSONALIDAD


Dime cómo duermes…
No se trata del kamasutra. Pero si de las poses en la cama, y de cómo, con solo mirar a una persona a la hora de dormir, se puede descubrir su personalidad. Según los científicos británicos del servicio evaluador del sueño, existen 6 posturas del sueño comunes, todas ellas ligadas a un tipo particular de comportamiento humano, el director del instituto el profesor Chris idzikowski, hizo una encuesta entre mil dormilones y descubrió que sus personalidades influían a tal punto en el sueño que estos tendían a acomodar la almohada de maneras distintas a moverse en la cama mas o menos durante la noche y meterse en las sabanas a su acomodo. De las 6 posturas, idziwovski también encontró que la posición caída libre es buena para la digestión, mientras que la estrella de mar y soldado facilitan los ronquidos y las pesadillas. Dormir boca abajo significa que los contenidos del estomago pueden volver boca a la boca mas fácil, mientras que aquellos que duermen sobre la espalda pueden terminar roncando o respirando mal en la noche. La investigación tevelo también que solo un 5 % duerme de forma distinta cada noche.
AL DERECHO Y AL REVES
POSTURA FETO
: Los que se encogen y forman un ovillo a la hora de dormir, son fuertes en apariencia pero sensibles en realidad, suelen ser tímidos cuando conocen a alguien pero de inmediato se sienten cómodos. El 41% adopto esta postura, siendo la preferida de todas. Sus estudios también revelaron que dos veces mas mujeres que hombres duermen así.
POSICION TRONCO: Pero un tronco caído. Porque en realidad prefieren dormir acostados sobre uno de los lados, con los brazos a lo largo del cuerpo. Su personalidad es fácil de llevar, suele ser gente sociable a la que le gusta andar en grupo y que confía en los desconocidos. Por eso no se protegen con las manos al dormir. Además este 15% de los mil encuestados se cree todo lo que le dicen.
LA NOSTALGICA: Son los que duermen de lado, pero tienen los brazos extendidos hacia la frente, son de naturaleza abierta, pero también suspicaces y cínicos. Contrario a lo que se supone por su actitud, les cuesta abrirse, pero una vez toman la decisión, no dan vuelta atrás. Un 13% adopta esta postura.
ESTILO SOLDADO: Solo el 8% entra en esta categoría de personas que duermen sobre la espalda con los brazos a lo largo del cuerpo y que reflejan una actitud tranquila y reservada. No les gusta el escándalo ni la bulla, y suelen tener norman férreas y estrictas en su vida y en la de los demás.
CAIDA LIBRE: El 7% la adopta. Son los que duermen cabeza abajo con los brazos alrededor de la almohada como si la agarraran y la cabeza de lado. A pesar de la pose suelen ser gente sociable y poco prudente, incluso nerviosa y reticente a las críticas y a las situaciones extremas.
LA ESTRELLA DE MAR: La menos frecuente, solo el 5% la practica. Pero que los hay los hay. Duermen acostados sobre la espalda, pero con los brazos hacia arriba rodeando la almohada. Suelen hacer y ser buenos amigos, siempre están dispuestos a escuchar a los demás y con frecuencia ayudan a quienes lo necesitan. Además no les gusta ser el centro de atención.

TAN ROJO COMO UN TOMATE


Algunos se sonrojan por rabia, otros por timidez, ruborizarse desencadena toda una gama de cambios en el organismo que si se descuidan puedan terminar en complejos problemas sicológicos.

¿Pero porque se sonrojan las personas?
Se debe a que los vasos que irrigan la piel se dilatan y la sangre fluye en mayor cantidad y a más velocidad. El enrojecimiento se produce en todo el cuerpo, pero es más evidente en el rostro porque allí se concentra mayor cantidad de vasos que en otras zonas.

El sistema nervioso autónomo juega un papel importante, este se divide en simpático y parasimpático. El simpático actúa en situaciones de estrés, es el que le dice al organismo prepárate, ponte alerta, ataca…, mientras que el sistema parasimpático baja la actividad, le dice tranquilízate, ve mas lento, relájate.

En ocasiones uno prima sobre el otro, si es simpático, el paso de la sangre se constriñe al tiempo que aumenta la frecuencia cardiaca, se aumentan los niveles de adrenalina y naradrenalina en la sangre y esta fluye hacia los órganos centrales como los pulmones o el hígado.

En cambio quien enrojece de furia esta mas preparado para protestar que para otra cosa, pues el sistema parasimpático es el que actúa y neutraliza el simpático, los vasos se dilatan y la sangre fluye a la piel.

Temor al ridículo

No solo de la ira se produce sonrojo, lo mas común es cuando la gente se expone a situaciones que implican cambios repentinos que le generan temor al ridículo, ya sea por timidez o frente a la posibilidad de ser sorprendido o agredido. Cuando la persona se ruboriza se debilita su yo, no sabe que hacer y en la medida en que tarda en resolver la situación, mas se bloquea y se sonroja por mas tiempo.

Para los siquiatras el sonrojo puede deberse a conflictos sicológicos no resueltos y que se agravan cuando se repite con frecuencia y no se establece su causa., esta situación se resuelve mediante el cual el individuo resuelva el episodio que vivió en el pasado. A veces este acondicionamiento es tan crónico o compulsivo que resulta ser imposible descubrir su procedencia y se requiere de drogas que producen constricción o dilatación de los vasos para controlar el rubor. Algunas son similares para tratar fobias, depresiones, y obsesiones.

Tómelo con calma.

Es común sonrojarse ante situaciones ineludibles que representan una contradicción para el individuo, lo importante es que el sonrojo no sea permanente ni altere el normal desempeño de la persona. Cuando se presentan síntomas como sudoración, parálisis, desvanecimiento o tartamudeo no se trata de una vergüenza pasajera, en ese caso y tratándose de algo asociado a la personalidad, es imprescindible someterse a una sicoterapia para hallar su origen. De cualquier forma colorearse es una situación incomoda, que todos quisieran evitar. Lo difícil es conseguirlo, pues entre mas se trata de ocultar, mas se produce y con mayor intensidad. La mejor alternativa en algunos casos es asumir que se la van a subir los colores. Pero si esto no result6a no hay mas remedio que “pasar el oso”.


Momento de debilidad.

Ø El rubor supone una perdida de dominio momentánea sobre si mismo.
Ø Puede ser producido de haber sido ridiculizado en la infancia por padres, maestros, amigos.
Ø La burla es una de las experiencias que mas marca para toda la vida, pues crea temor al rechazo.
Ø Quien se pone colorado y no expresa lo que siente, de niño pudo haber afrontado una constante prohibición para manifestar su opinión.
Ø Es un error pensar que se supera al madurar. De adultos, puedenb ser profesionales que jamase explotan todo su potencial y terminan siendo gente común y corriente y solitaria.


NO SE ESCONDA POR CULPA DEL ACNE



Afecta en especial a los adolescentes, pero puede presentarse en etapas posteriores como consecuencia de trastornos hormonales. Un tratamiento constante y mucha paciencia pueden ayudar a dejar nuevamente la piel libre de granos.

El acné es una enfermedad de la piel que afecta el folículo polisebaceo, es decir aquella zona cutánea que comprende los folículos pilosos y la producción de glándulas sebáceas. Esta afección se presenta en el 80% de los jóvenes y es más frecuente en el sexo masculino, donde se observan formas mas intensas. Las hormonas propias del hombre, los andrógenos, estimulan las glándulas sebáceas para que produzcan mayor cantidad de sebo. Las primeras lesiones pueden aparecer entre los 11 y 13 años, pero alcanzan su máxima gravedad después de la pubertad, pues a mayor desarrollo hay mayor estimulación androgenica y eso hace que un problema de acné se extienda hasta los 25 años.

Factores que influyen.

El acné afecta principalmente zonas de la piel con mayor numero de glándulas sebáceas como la cara, el pecho y la parte superior de la espalda. Allí se forman lesiones que van desde espinillas y pápulas (erupciones), pústulas (barros) hasta formaciones profundas como nódulos y quistes.

Para la dermatóloga existen varias causas que pueden hacer que el acné aparezca o que perdure:


  • Hormonales. La aparición de barros y espinillas es un proceso fisiológico propio de una determinada época de la vida que se debe principalmente a los cambios hormonales que se producen en la pubertad y la adolescencia.

  • Genéticos. Cuando existe una predisposición hereditaria, los padres pueden contemplar un tratamiento antes de que empiece a manifestarse el acné.

  • Alimentación. No existen evidencias que justifiquen restricciones de chocolates y comidas grasas. Pero si el joven con acné nota o relaciona el empeoramiento de la piel con la ingesta de algunos alimentos; lo mas recomendable es suprimir o reducir el consumo.

  • Estrés. Algunas personas advierten un agravamiento de su acné durante épocas de demasiada tensión laboral o familiar.

  • Sudoración. El trabajo en lugares húmedos aumenta la hidratación del folículo, eso hace que se obstruyan aun mas los poros y por lo tanto se empeore el problema.

  • Cosméticos. Hacia los 20 0 30 años, en algunas mujeres de piel grasa, el acné puede empeorar o aparecer a causa del uso de cosméticos a base de lanolina o aceite.

    Entre los adolescentes es común encontrar el llamado acné pomada que se presenta por la aplicación de cremas y aceites en el cabello. Por eso las lesiones tienden a localizarse en la frente.
    Mujeres por encima de los 30 años pueden padecerlo por aumento de andrógenos. Esta afección se caracteriza por que generalmente no presentaron este problema durante su adolescencia o han sufrido alteraciones en su ciclo menstrual, aumento de grasa en el cuero cabelludo, caída de pelo o presencia de este en algunas partes donde no le debe haber.

    La autoestima se lesiona

    Un acné severo y mal tratado, no solo deja secuelas físicas como cicatrices, sino sicológicas, pues la autoestima se ve comprometida en esa situación.

    Los conflictos que genera tener acné se evidencian también en la vida social. El joven que lo padece no solo se aleja de su entorno familiar, sino de las actividades propias de su edad, además puede sufrir retraimientos y serios complejos.
    La no aceptación de si mismo y el no cumplir con el estereotipo de imagen que nos dan los modelos de revistas y televisión, pueden provocar no solo ensimismamientos, sino severas depresiones, bajo rendimiento académico y deseos de morir.

    Sin embargo de acuerdo con el especialista muchas veces el acné puede ser una excusa para no enfrentar los problemas de reales de timidez, inseguridad, y de relación con el sexo opuesto. De ahí que algunos adolescentes tiendan a magnificar aun más el problema con la autoagresión o pellizcos. Los papas pueden apoyar a sus hijos animándolos a seguir el tratamiento medico.

    Sin un solo grano


    El tratamiento del acné esta basado en el control de la causa que lo origina. Existen varias formas de solucionar el problema, pero dependen del tipo de afección y la severidad.


  1. Leve. Se caracteriza por espinillas abiertas y cerradas, puntos negros y blancos, acompañados de pocas pápulas o barros.

  2. Moderado. Tiene mayor número de lesiones en cara, pecho y espalda. En ambos casos, el acné puede tratarse con cremas, lociones o geles que contienen acido retinoico, alfahidroxiacidos y antibióticos que se aplican directamente sobre la piel.

  3. Severo. Presenta numerosas manifestaciones en cara, pecho, espalda. En estos casos se amerita un tratamiento que incluya además de cremas y lociones, antibióticos orales que actúen sobre gérmenes presentes en las lesio0nes y que son los responsables del aumento de los ácidos grasos.

    El acné severo requiere también de una valoración conjunta con el ginecólogo. La mujer deberá someterse a una serie de exámenes para determinar si existe un trastorno hormonal. En este caso se suministraran anticonceptivos orales que contienen sustancias antiandrogenicas.
    No siempre el solo tratamiento contribuye a superar el problema, pues se necesita de paciencia, constancia y voluntad para lograrlo.

    Ayudas en casa

    Aparte de las prescripciones medicas, conviene llevar a cabo algunos de estos consejos:


  • Armarse de paciencia. El acné no se cura de un dia para otro. Algunos tratamientos pueden durar hasta un par de años, hay que ser constantes en el uso de cremas, lociones o geles.

  • Limpiar el rostro todos los días con los jabones prescritos por el dermatólogo.

  • No manipular las lesiones porque pueden quedar cicatrices, manchas e infecciones.

  • Evitar los cosméticos que no tengan en su etiqueta la frase “libre de aceite” o “no comedogenicos”.

QUE COMER ANTES Y DESPUÉS DE HACER EJERCICIO



  • Alimentación antes durante y después de la rutina de ejercicio
    No olvides ingerir un alimento ligero antes de comenzar tu actividad física
    Es importante empezar señalando que una buena alimentación es la base del rendimiento físico. La dieta de las personas que realizan ejercicio debe ser variada, equilibrada, suficiente y adecuada. En este caso nos referimos a recomendaciones generales para antes, durante y después del ejercicio sin perder de vista que la dieta a lo largo del día es sumamente importante.
    Comida antes de hacer ejercicio

  • Antes de empezar a hacer ejercicio es muy importante que usted esté correctamente hidratado. Es recomendable tomar 2 tazas de agua dos horas antes de hacer ejercido y dos tazas adicionales 20 minutos antes de empezar.

  • Nunca haga ejercido antes de desayunar, si se ejercita muy temprano puede comer fruta, o una rebanada de pan. Existe la creencia de que si uno se ejercita con él estomago vació la grasa se utiliza como energía, pero no es así, lo que puede provocar es el uso de las proteínas como energía. Lo mismo sucede si hace ejercicio cuando siente hambre.

  • No se ejercite inmediatamente luego de comer, ya que el cuerpo usa los líquidos de los músculos en los intestinos durante la digestión. El horario ideal para realizar ejercicios es aproximadamente…

1/2 hora luego de una colación.


1 hora luego de una comida liviana, una colación pesada.


2 horas luego de una comida regular.


3 horas luego de una comida abundante.



  • No consuma dulces como miel, refresco, o caramelos inmediatamente antes de hacer ejercicio esto no va aumentar inmediatamente la energía sino que puede aumentar la insulina; esto reducirá el azúcar en la sangre y así se agotará más rápido.

  • Al levantarse hay que consumir una fruta de fácil absorción (mandarina, papaya, piña, melón) bien sea entera o en jugo para prevenir la deshidratación.

Las cítricas son excelentes por su escaso contenido de azúcar además ayudan a la digestión. Las manzanas y las uvas no se recomiendan porque contienen demasiada fructosa (azúcar de las frutas que al metabolizarse se convierte en glucosa). Esto hace que el páncreas produzca mayor cantidad de insulina y que el organismo gaste más energía.
Asimismo es bueno consumir un cereal que proporcione calorías ya que, si no tiene suficiente combustible el cuerpo no puede funcionar adecuadamente y es posible que el mismo comience a carcomerse algunos tejidos para obtener lo que necesita.



  • Se deben evitar los alimentos grasosos ya que se demoran mas tiempo en ser asimilados.


Comida durante el ejercicio



  • Es importante tomar mucha agua durante el ejercicio, esto no causará dolor ni molestias estomacales. Si no toma agua, puede deshidratarse y limitar el rendimiento. Estamos de acuerdo en que el ejercido causa sed, pero cuando esto ocurre usted ya se está deshidratando. Lo recomendable es que tome aproximadamente ½ taza de agua cada 10 o 15 minutos. El objetivo de la hidratación es que el cuerpo mantenga la misma cantidad de agua antes y después de ejercitarse.

  • Muchas personas se quejan de calambres musculares a la hora de ejercitarse. Esto no se debe a la ingesta inadecuada de sal, sino por la pérdida excesiva de agua a través del sudor. Nunca tome sal ya que esto empeorará los calambres. La mejor forma de prevenir los calambres es mantenerse hidratado.

  • Para las personas que realizan ejercicio en condiciones ambientales moderadas el líquido apropiado para la hidratación es el agua. Ya que la dieta debe aportar las cantidades necesarias de sodio, potasio y demás electrolitos para reemplazar los que se pierden sudando. Por otro lado para las personas que realizan ejercicio extenuante en condiciones ambientales extremas por más de una hora (situación no muy recomendada) Puede requerir una bebida deportiva que contenga hidratos de carbono y electrolitos.

  • Es muy importante que no coma durante el ejercicio, ya que los intestinos requerirán los líquidos, entre ellos la sangre, que deben utilizar los músculos a la hora de ejercitarse.
    Las gaseosas tienen mucho gas y azúcar, por eso pueden generar síntomas molestos como distención abdominal, bazo, debilidad.

    Después del ejercicio

  • ¡Tome más agua!

  • No haga una comida pesada durante la primera hora luego del ejercicio.

  • Es mejor una comida ligera 30 minutos después el ejercicio. Ejemplos:
    1 taza de leche o yogurt sin grasa.
    1 manzana con una de queso cottage bajo en grasa.
    2 rebanadas de pan integral con 2 rebanadas finas de jamón de pavo.
    Después de ese tiempo puede consumir alimentos de todos los grupos para recuperar los nutrientes perdidos.

  • Nunca se debe hacer ejercicio después de trasnochar o de consumir alcohol ya que el cuerpo esta descompensado y deshidratado.
    Estas son algunas sugerencias, sin embargo insistimos en la importancia del diagnóstico nutricional individual para el diseño de un plan de alimentación adecuado para cada tipo de persona según su actividad física, peso, talla y composición corporal.
    *Nutrióloga Ileana Aguilar Cervantes

APRENDA A CONTROLAR LA IRA




Esa sensación que se siente correr por las venas, que hacen que se broten los ojos y a veces sale por la boca convertida en palabras impublicables, es la rabia. Pero no la que se transmite con una mordida, aunque algunos desearían morder, sino que nubla la razón y produce ulcera. Es una expresión emocional normal del ser humano que no siempre es dañina, pues a veces actúa como un mecanismo sano que permite reconocer que algo anda mal emocionalmente o en las relaciones con los demás, aun así el hombre tiene la capacidad de controlarla y expresarla sin necesidad de herir al otro.
Así nace el enojo


  • El pensamiento tiene que ver con ese dialogo interno que el individuo sostiene tratando de encontrar una respuesta a la razón de su enojo y alimenta ideas absurdas y en ocasiones irracionales. Por ejemplo si le han dejado plantado piensa, ya no le importo o esta con otra persona.

  • Esa manera de pensar estimula una respuesta corporal que puede manifestarse con agitación, taquicardia, tensión muscular o aumento de la presión arterial.

  • Finalmente se desencadena una acción, como lanzar un objeto, dar un puño o decir una palabrota.
    En la frustración, en cambio estos tres ingredientes no están presentes. Si alguien necesita dinero urgente y un amigo le dice que se lo prestara pero en realidad no lo hace, esto causa frustración. Pero se necesita que haya un pensamiento negativo para que haga a la persona sentirse victima para que empiece a salirse de casillas.

    ¿Mala o buena?

    Según como actué en la persona la rabia que se siente, esta puede considerarse negativa o positiva:

  • Es positiva si actúa como una especie de energizante que lo pone alerta, listo para defenderse o para dar la lucha.
    Otra característica positiva según la sicóloga, es que genera mas vitalidad, mas fuerza y activa los reflejos. Además en ocasiones sirve como punto de partida para solucionar un conflicto, pues no es raro que si no se expresa inconformidad frente a una situación, nunca se haga nada para cambiarla y mucha gente termina sometida a abusos.

  • Se puede decir que esa emoción es negativa cuando desorganiza las conductas y pensamientos. Es decir se actúa impulsivamente, sin ningún tipo de raciocinio y sin medir las consecuencias, máxime, si esta reacción es la de agredir.
    Ahora bien de acuerdo con la causa, la rabia puede ser:

  • Justificable: cuando la persona comprueba que lo que piensa es cierto, o que la persona con quien tuvo el altercado tenía la intención de perjudicarle.

  • Injusta: cuando la motivan pensamientos insensatos que llevan al individuo a asumir el papel de victima: seguro que se gasto la plata con los amigos, esta ablando mal de mi, esta con otro/a.

  • Necesaria: cuando se hace indispensable para poner fin, mejorar, o encontrar solución a una situación.

  • Innecesaria: se proviene de una reacción impulsiva que no aporta soluciones sino que complica más las cosas.
    Hay un tipo de IRA que se considera enfermiza o patológica, se vive con rabia a toda hora, todos los días y por cosas ínfimas. Es la característica del típico neurótico que manifiesta una rabia intensa, que refunfuña por todo y al que se le pasa el tiempo pensando en la forma de desquitarse.

    Como retomar en control

    Sentir cólera es humano y es mejor expresarla, pero también loe es la capacidad de controlarla, según Yolanda lievano, sicóloga, estas son algunas alternativas:

  • El primer paso es reconocer que siente ira.

  • Hay que desprenderse del lugar, el momento o la situación que la motivaron. Aislarse de la causa rompe la duración del disgusto.

  • Si es muy intensa hay que liberarla en la intimidad de cada quien: escribir los peores pensamientos en un papel y quemarlo, subir los vidrios del carro y gritar, golpear una almohada o un colchón. Así desaparece el tono agresivo o desafiante cuando se vaya a hablar.

  • Antes de dialogar, cambiar los pensamientos negativos y tratar de buscar algo positivo en la actitud de la otra persona. Si se libera del papel de victima.

  • Si un carro cierra a otro, la mejor opción no es devolverle el gesto. Quizá esa persona tiene un problema o una emergencia y no se percato.

  • Expresar lo que se siente sin botar la responsabilidad a otros. No es igual decir: tu me sacas de quicio, a decir me ciento herido cuando te comportas así.

  • Evitar los adjetivos calificativos que denigran al otro. En lugar de decirle: eres un irresponsable, mejor, me angustio cuando llegas tarde.

  • Discutir es sano, pero para defender una posición no es necesario agredir.

¿PORQUÉ SE SUICIDA UN ADOLESCENTE?



Cuando un joven expresa lo que siente y defiende sus pensamientos y gustos por mas extraños que parezcan, esta viviendo un proceso normal en su desarrollo físico y mental.
Si decide dejarse el cabello hasta los hombros, escuchar música estridente y vestirse casi como un mendigo, simplemente esta viviendo acorde a la moda, con lo que le impone la misma sociedad de consumo. Por lo general los padres, ante estas manifestaciones se molestan porque sus hijos no siguen las pautas de comportamiento que para ellos serian las ideales. No obstante es raro que el suicidio se presente en este tipo de adolescentes. Su rebeldía y la misma necesidad
Situación familiar y eventos vitales adversos
La situación de la familia del adolescente suicida garantiza su infelicidad e impide su crecimiento emocional, pues son comunes:


  • Presencia de padres con trastornos mentales.

  • Consumo excesivo de alcohol, abuso de sustancias y otras conductas di sociales en algunos de sus miembros.

  • Antecedentes familiares de suicidio o intentos de suicidio y permisividad o aceptación de esta conducta como forma de afrontamiento.

  • Violencia familiar entre sus miembros, incluyendo el abuso físico y sexual.
    Pobre comunicación entre los integrantes de la familia.

  • Dificultades para prodigar cuidados a los que los requieren.

  • Frecuentes riñas, querellas y otras manifestaciones de agresividad en las que se involucran los miembros de la familia, convirtiéndose en generadores de tensión y agresividad.

  • Separación de los progenitores por muerte, separación o divorcio.

  • Frecuentes cambios de domicilio a diferentes áreas.

  • Rigidez familiar, con dificultades para intercambiar criterios con las generaciones más jóvenes.

  • Dificultades para demostrar afectos en forma de caricias, besos, abrazos y otras manifestaciones de ternura.

  • Autoritarismo o pérdida de la autoridad entre los progenitores.

  • Inconsistencia de la autoridad, permitiendo conductas que han sido anteriormente reprobadas.

Manejo de la Crisis Suicida en el Adolescente
Ante una crisis suicida en el adolescente es de suma utilidad observar los siguientes principios:



  1. Tratarlo con respeto.

  2. Tomarlo en serio.

  3. Creer lo que nos manifiesta.

  4. Escucharle con genuino interés.

  5. Permitirle expresar sus sentimientos (llanto, ira, disgusto).

El Sobreviviente. Características y Terapia
Si a pesar de todos los esfuerzos realizados ocurre el suicidio de un adolescente, son necesarias determinadas medidas a tener en cuenta para el manejo de la familia y de los compañeros de estudio o amigos de la víctima. Los cuales se consideran sobrevivientes, término que designa aquellas personas muy vinculadas afectivamente a una persona que fallece por suicidio, entre los que se incluyen los familiares, amigos, compañeros e incluso el médico, psiquiatra u otro terapeuta que la asistía. El vocablo "survivor" proviene del inglés y su traducción puede ser el de superviviente, que es el que sobrevive y es también sinónimo de sobreviviente, que significa vivir uno después de la muerte del otro. Aunque esta palabra es muy utilizada en la terminología suicidológica, no sólo son sobrevivientes o supervivientes los que sobreviven a un suicidio, sino que lo son también aquellos que sobreviven después de la muerte de un ser querido por una causa cualquiera, sea natural, por accidente u homicidio.


Preguntas
¿Cuál es el motivo más común por el que se suicidan los jóvenes?
El motivo más frecuente son los problemas con la pareja, sea ruptura de una relación amorosa o los amores contrariados por dificultades con los padres de alguno o de ambos, o por las relaciones difíciles entre ellos.


Si siento que mi vida no tiene sentido, ¿Qué debo hacer para no caer en el suicidio?
El ser humano debe empeñarse en encontrar la vía por la cual dirigir sus energías hacia el logro de una trascendencia social cuyo resultado sea la satisfacción personal. Claro está, el sentido de la vida no es algo común para todos los individuos, es personal, porque lo que me lo da a mí no lo dará a mi pareja o a mis hijos. Luego, lo primero que usted debe hacer para dar sentido a su vida, es preguntarse cuál es su mejor atributo, su mejor cualidad, en qué aspecto es realmente bueno. Una vez que descubra ese atributo, dedíquele una parte de su tiempo para buscar la mayor perfección, y hágalo de manera consciente, no como un pasatiempo, sino como una obligación: usted le está dedicando a ese atributo una parte de su tiempo porque ello le dará un sentido a su existencia y su deber es perfeccionarlo al máximo.


¿Por qué los padres son los últimos en darse cuenta del deseo de suicidio de sus hijos si son los que más cerca están de ellos?
Detectar a un suicida es una tarea difícil, incluso para los psiquiatras y los suicidólogos más expertos, y los padres y las madres no lo son. Pero por otra parte, en ocasiones los cambios son sutiles y ellos no los perciben por estar continuamente con el presunto suicida. Otras veces influyen otras razones como la falta de comunicación entre padres e hijos, las malas relaciones entre ellos, no tomar con seriedad las llamadas de auxilio o las amenazas suicidas.


¿El comportamiento de los padres influye en el suicidio de los hijos?
Es incuestionable que el comportamiento de los papás puede influir en el suicidio de los hijos de múltiples maneras.
Cuando los papás han intentado el suicidio o se han suicidado, los hijos pueden imitar dicha conducta. Cuando el padre padece de un alcoholismo o drogadicción, o la madre es una deprimida crónica estas condiciones pueden favorecer el suicidio entre los hijos debido al clima emocional familiar caótico que estos trastornos suelen conllevar. La existencia de abuso físico y sexual y las relaciones incestuosas también se convierten en factores que pueden precipitar un acto suicida en un adolescente.
Las dificultades en la comunicación entre los papás y los hijos, cualquiera sea su forma de manifestarse, pueden convertirse en un factor de riesgo suicida.


Si un adolescente se quiere suicidar porque piensa que sus padres no lo quieren ya que siempre lo están comparando con sus hermanos ¿Qué se debe hacer?
Ninguna comparación es buena. Eso no debiera ocurrir nunca, pero sucede.
Cuando las cosas no dependen de uno, deben ser manejadas modificando las emociones que nos provocan, en vez de empecinarnos en que cambien. No es el suicidio la forma de enfrentar ningún problema y debes reconocer que estás experimentando celos hacia tus hermanos. Creo que sería de mucha utilidad que te detuvieras a reflexionar en que te comparan, y si ellos te superan, no hay que lamentarse por eso, sino tomarlos de ejemplos a seguir, en vez de desear suicidarte. Si mi padre dice que no saco tan buenas notas como mi hermano, debo aprender de su método de estudio, de su dedicación y disciplina, para ser tan bueno como él.

cuando los padres creen tener siempre la razon


Hay una sutil diferencia entre el diálogo y el monólogo informativo, la diferencia se ve en el resultado, que puede ser efectivo o no pasar de un bla-bla-bla sin mucho aprendizaje.
Con el viejo cliché de que “el diálogo remueve montañas” en la educación de los niños, muchos padres creen que dialogar es repasar la información, el diálogo requiere la participación activa entre quien habla y quien escucha, en un proceso dinámico y continuo.
Actualmente, por la falta de tiempo de los padres, otras veces por desinformación y en algunos casos por la total incapacidad de los padres en lidiar con el niño, o el adolescente, el diálogo termina en monólogo; o sea yo hablo y tu escuchas, resultado: pérdida de eficacia y queda la sensación de “si hablamos tanto con mi hijo en casa acerca del asunto, porque no resultó?”
Por la sencilla razón de desconocer las herramientas del diálogo, todos sabemos que una buena conversación puede cambiar el curso, en la política, en la escuela, en casa, en las relaciones afectivas, pero es bueno recordar que tipo de diálogo estamos manteniendo en nuestras relaciones sean ellas profesionales, emocionales o familiares.
En todo diálogo entre padres e hijos debe haber un espacio de escucha. Escuchar es diferente de oír. Oír es apenas captar los sonidos enviados y procesados. Escuchar exige sensibilidad, disponibilidad, incluso si lo que se está diciendo es diferente de lo que tu piensas y crees, antes de hablar, trata de escuchar sin pre-conceptos, sólo escuchar ….
Toda la información que se quiere pasar a los niños exige conocimiento del tema y coherencia en las actitudes de los padres. Cómo hablar con el niño, si el ejemplo dado a diario es contradictorio? Procura asociar el pensamiento con la acción.
Debes comprender, que por más que tu tengas la experiencia de vida, no siempre esa experiencia garantizará que que tu hijo no se arriesgue; el respeto de la individualidad es importante, hay una sutil diferencia entre hablar e imponer ideas.El acceso y el exceso a la información ya sea en la escuela, internet o demás medios de comunicación, jamás sustituirán al diálogo franco, amigo entre padres e hijos. La información debe ser cuestionada y examinada. La figura de los padres es muy importante en la formulación de nuevos conceptos y adquisición de principios éticos y morales.
Comunicación presupone el equilibrio, el tono, la energía y el corazón atento. Cuando ocurre un error (tan natural en nuestras vidas), buscar la comprensión desde la perspectiva del otro, sólo así sabrás como intervenir de manera positiva. Gritos y acusaciones solo disminuirán la posibilidad de un diálogo genuino.El diálogo debe ocurrir siempre “entre” dos personas, por eso es importante establecer el momento más oportuno, nunca hablar de cosas privadas en presencia de otras personas, no expongas a tu hijo.
Aprende a escuchar la voz que viene del corazón y buena suerte !!!!!

NO ES TAN TERRIBLE TENER UN HIJO ADOLESCENTE



A muchos padre les aterra pensar que sus hijos se acercan a la adolescencia, pero si logran tomar las cosas con calma y entender todos los cambios que se producen en ellos, el manejo de esa etapa va a se mas fácil de lo que se imaginaban


  1. Asumir que tienen una nueva इदेंतिदाद La primera regla de oro para los padres es que sean bastante serenos y que en lugar de pensar que los adolescentes son un caos, piensen que sus hijos pasan por una etapa maravillosa que les permitirá descubrir nuevas cosas, ser mas intrépidos, arriesgados… Deben entender además que es un periodo en que el niño se transforma en una nueva persona, pero que pasa rápido aunque pase ese tiempo parezca una eternidad।los padres que asumen esta etapa como algo natural en la vida, alcanzan el éxito.

  2. Respetar los espacios. A los adolescentes se les debe permitir cosas tan sencillas como decorar el cuarto de acuerdo a sus gustos, pero también hay que aceptar asuntos mas difíciles como que la familia pasa a un segundo plano porque los amigos se convierten en el centro de sus vidas, es algo natural y no hay que hacer dramas.

  3. Negociar con ellos। No es conveniente manejarlos únicamente con autoridad, regaños permanentes y menos delante de los amigos, así como tampoco es bueno criticar todo lo que hacen porque los resultados no van a ser positivos. Siempre hay que establecer reglas, fijar límites y negociar bastante. Pero sino cumplen o irrespetan alguna norma hay que sancionarlos.

  4. tener diálogos cortos pero सुस्तान्सिओसोस।Es muy difícil sentarse a conversar por largo rato con un adolescente pues ellos quieren independencia, autonomía y tiene muchas expectativas que los llevan a tener conflictos con los adultos, por eso hay que cambiar el estilo del discurso, hacerlo mas practico, libre de sermones y que permita hacer bastante acuerdos.

  5. darle permisos pero ser estrictos। Como los adolescentes se mueven en nuevos espacios comienzan a pedir toda clase de permisos para ir a fiestas, discotecas, bares, a la casa de los amigos, en fin. Pero hay que ser muy claros y estrictos desde el principio. Algunos puntos se pueden negociar con ellos pero lo importante es fijar unas reglas claras y exigirles que las respeten, si algún día no lo hacen, hay que sancionarlos porque los acuerdos se respetan.

  6. No prohibirles que tengan determinada pareja। Hay que ser muy cuidadosos con el manejo del novio/a pues si no les agrada a los padres, no se debe formar una batalla para prohibirles que se vean. Entre mas lo hagan, mas meterán la cabeza y más atracción sentirán por esa persona. Lo mas indicado en estos casos es manifestarles abiertamente sin sermones, prohibiciones, ni regaños. Es decir “ quiero que sepas que no me parece que fulanito/a sea la persona mas indicada para ti porque creo que es irresponsable y puede trasladar esa actitud a la relación, pero definitivamente la decisión es tuya y yo confió en tu criterio y buen juicio para que hagas la mejor elección.

  7. ser claros con la sexualidad. Desde que cumplen 10 años o desde el momento en que las niñas tienen la primera menstruación es aconsejable que los papas comiencen a hablar de sexo, mas abiertamente con sus hijos. Hay que advertirles sobre todos los peligros que pueden correr, sobre la necesidad de actuar siempre con responsabilidad y hacerles entender que no vale la pena tener relaciones íntimas con quienes no se tiene un nivel serio de compromiso. También es valido hablar, analizar casos de de embarazos de compañeras o amigas cercanas, asi como advertirles que para que una niña quede en estado basta con un simple roce de genitales: “muchos hombres cuando están excitados expulsan un liquido diferente del que se produce con la eyaculación, pero que también tiene espermatozoides, si en ese momento hay un roce de genitales, ni siquiera es necesaria la penetración, se puede presentar el embarazo.

  8. Alejarlos de los vicios. Para prevenir la drogadicción es necesario que el joven tenga aceptación familiar, que pueda dialogar abierta y sinceramente con sus padres pero lo mas importante, es que tenga metas y proyectos de vida. Definitivamente, esta clase de adolescentes son los que menos probabilidades tienen de caer en el mundo de la droga. Los padres pueden ayudarle a establecer objetivos con mucha motivación, por ejemplo le pueden preguntar ¿Qué planes tienes para este mes? ¿Cómo va el equipo de futbol? Es muy importante que sea competitivo y quiera salir adelante.


domingo, 28 de junio de 2009

La piel de los niños al sol


Tomado con cautela, el sol tiene efectos beneficiosos para el organismo. Pero si lo tomamos en exceso o sin la protección adecuada, puede causar daños en la piel. Respondemos a las dudas más frecuentes sobre la exposición al sol de los niños.
Es importante controlar el tiempo que los niños están expuestos al sol. Las radiaciones solares son ahora más agresivas que en el pasado, debido, entre otras causas, al agujero en la capa de ozono y a la disminución de su grosor.
¿Los bebés pequeños pueden tomar el sol?
Se desaconseja exponer al sol a los bebés menores de seis meses, porque su piel es muy sensible y aún no ha desarrollado plenamente su capacidad para segregar melanina, el pigmento que la protege. Estos bebés se queman y se deshidratan con mucha facilidad, y además todavía no es conveniente aplicarles crema solar.
A partir del sexto mes de vida sí pueden exponerse al sol, pero solo por poco tiempo y, por supuesto, bien protegidos, con una crema solar con factor de protección elevado y fuera de las horas centrales del día.
¿Cuál es la crema solar más adecuada?
A partir del sexto mes de vida la piel de los niños se debe proteger con una crema solar. Los productos específicos para niños llevan filtros físicos minerales que les protegen frente a los rayos UVA, UVB e infrarrojos, y además son resistentes al agua, a los roces, al cloro y la transpiración.
Elige una crema solar hipoalergénica, que haya sido testada bajo control pediátrico y dermatológico, sin colorantes ni perfumes. También debe incluir ingredientes calmantes y nutritivos, como la vitamina E y extractos de aloe vera y de avena.
¿Qué índice de protección se debe utilizar?
Un factor de protección 25 es suficiente para los niños de piel morena y superior a 30 para los niños rubios y muy blancos. Si el pequeño tiene la piel sensible, necesita un fotoprotector especial y además debe llevar un gorro y una camiseta incluso cuando se está bañando.
Pregunta al dermatólogo o, si no es posible, al pediatra o al farmacéutico cuál es la protección más adecuada para la piel del niño.
¿Cómo se aplica el fotoprotector?
Para garantizar la eficacia del protector solar, hay que aplicarlo al menos media hora antes de la exposición. Solo así la piel tiene tiempo de absorberlo y de estar perfectamente protegida frente a las radiaciones solares. La cantidad de producto debe ser abundante: nunca inferior a 20 ml de crema para todo el cuerpo.
¿Hay que insistir en algunas zonas del cuerpo?
En niños y sobre todo en bebés, el cuero cabelludo y la nuca, las orejas, los pómulos, la nariz, los hombros, la zona superior de los muslos, la planta de los pies y el empeine son zonas más propensas a las quemaduras. A la hora de aplicar la crema solar, incide sobre ellas o incluso aplica una crema con pantalla total.
En los bebés evita que les dé el sol directo, protegiéndoles con gorro, camiseta, pantalón y sandalias en la playa y en el paseo diario.
¿Cada cuánto tiempo se repite la aplicación?
Como mínimo cada dos horas, antes incluso si el niño está haciendo mucho ejercicio o sudando abundantemente y después de cada baño, aunque la crema sea resistente al agua y de muy alta protección.
¿Necesita crema el niño si no hace sol o está bajo la sombrilla?
Al aire libre los niños siempre deben llevar crema solar. Las sombrillas, las nubes e incluso la sombra de los árboles no ofrecen la protección suficiente frente a la acción del sol, ya que filtran las radiaciones infrarrojas pero no los rayos ultravioleta, que además se reflejan en la arena.
¿Y si está dentro del agua?
También necesita estar protegido. Al igual que ocurre con las nubes, el agua elimina la sensación de calor, pero no filtra los rayos ultravioleta. De hecho, los niños de piel muy sensible no deben permanecer mucho tiempo cerca del agua, porque los rayos solares se reflejan en ella y aumenta la posibilidad de insolación.
¿Qué pasa si el niño se resiste?
Distraerle, contarle un cuento o irle explicando cómo y por qué se le da esa crema suelen ser medidas efectivas cuando el niño no consiente que se la apliquen. En estos casos, los productos con pantalla física, que dejan una capa blanca sobre la piel, son muy útiles para asegurarse de que se ha protegido todo el cuerpo.
¿Se puede usar una crema de adultos?
Es preferible aplicar al niño y al bebé un producto estudiado para la piel infantil. Pero en caso de necesidad, no pasa nada por ponerle una de adultos.
¿Y una del año anterior?
No se debe usar una crema empezada del verano anterior, ya que el paso del tiempo, el calor y la luz pueden degradar los filtros que contiene y no resultar eficaces para la protección de la piel. De todas formas, una vez se abren las cremas tienen una duración limitada que se especifica en el envase con un símbolo.
¿Qué cuidados necesita la piel infantil después de la exposición al sol?
Es bueno bañar al niño o darle una ducha templada para quitar la sal o el cloro de su piel, y aplicarle una crema que hidrate su piel y repare los posibles daños producidos por el sol.
¿Se les puede poner un after sun de adultos?
Muchas hidratantes de adultos se pueden emplear también en niños. Sin embargo, los after sun para niños reúnen una serie de ventajas: su textura es ligera, son fáciles de extender, se pueden utilizar en cara y cuerpo, la piel los absorbe rápidamente, no suelen causar alergia y tienen ingredientes calmantes y refrescantes, como pantenol, aceite de almendras y glicerina.
¿Los niños deben llevar gafas de sol?
Se aconseja que usen gafas de sol en las zonas en las que la radiación solar es más intensa, como las playas de arena blanca.
Hay que elegir unas adaptadas a su cara, que se ajusten a la cabeza mediante cintas elásticas cuando son bebés. Además, deben bloquear al menos el 99 por ciento de los rayos UVA y UVB, con monturas irrompibles y fabricadas con materiales atóxicos y antialérgicos. Lo mejor es adquirirlas en ópticas o establecimientos de confianza.
¿Las cremas solares con productos antimedusas o antimosquitos son eficaces?
Las cremas que incluyen un efecto protector contra las picaduras de medusas y otras especies marinas o repelentes contra los insectos son igual de eficaces que las convencionales si se aplican debidamente y siguiendo las indicaciones del laboratorio.
¿Cuál es la mejor hora para tomar el sol?
Las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde. Hay que evitar las horas centrales del día: entre las 11 y las 16, que es cuando los rayos caen de forma vertical y son más peligrosos.
¿Hay que ponerles siempre gorro y camiseta?
Los niños nunca deben exponerse directamente al sol, de ahí que los gorros y camisetas sean imprescindibles siempre que vayan a estar expuestos durante un periodo prolongado de tiempo.
Las camisetas deben ser de tejidos frescos, como el algodón, los gorros preferiblemente de ala ancha. Estas prendas pueden bloquear hasta el 97% de los rayos UVB que recibe el niño.
Pasados los primeros meses de vida, ¿se puede bajar la guardia?
En absoluto. De hecho, un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Boston demostró que los niños se queman más durante el segundo año de vida, cuando la protección frente al sol comienza a decaer debido, en gran medida, a que los padres se relajan en la aplicación de cremas solares y se preocupan menos si el niño se quita el sombrero o la camiseta o no juega a la sombra.

¿Cuánto peso debe ganar el bebé cada mes?




Las mamás se alegran si el pediatra les dice que su bebé está engordando a buen ritmo y se preocupan si no llega a la media. Y es que el aumento o pérdida considerable de peso suele ser indicativo de salud. Hemos aunado criterios pediátricos para despejar dudas sobre qué variaciones de peso se consideran correctas.

Recién nacido
El margen de normalidad del peso del recién nacido es amplio: entre los 2,5 y los 4 kilos (por debajo y por encima de estas cifras, pueden necesitar cuidados especiales).
El peso medio de los bebés nacidos a término se sitúa entre los 3 y los 3,5 kilos. Sin embargo, la expresión "peso medio" se fundamenta en un cálculo general y no hay que asustarse si nuestro pequeño lo supera un poco o se queda algo corto (las niñas suelen pesar unos gramos menos que los niños).
Tres o cuatro días después del nacimiento, el niño pesará menos. Les ocurre a todos los bebés porque expulsan la orina y el meconio acumulados durante la gestación. Esta pérdida puede representar hasta un 5 ó 10 por ciento del peso total. Salvo que el pediatra opine lo contrario, no hay por qué preocuparse (suelen recuperarlo enseguida).
Primeros meses
Según la regla general, durante el primer semestre ganan unos 600 gramos al mes y durante el primer año suelen crecer 25 cm. Entre los cero y los doce meses se produce el mayor índice de crecimiento de toda la vida.
Sin embargo, en la práctica, la realidad depara muchas sorpresas: a veces a los niños les da por aumentar 350 gramos en solo siete días y los siete siguientes ganan solo 100.
La lactancia o la producción de leche no tiene nada que ver en estas oscilaciones. Los niños no engordan de forma constante, sino con altibajos. Por esa razón se recomienda pesarlos una vez al mes y no por semanas. Así que no hay que preocuparse.
Y si toma biberón, hay que cuidarse mucho de no forzar al bebé para que se lo termine entero: ellos paran cuando están saciados.
Hay que respetar al pie de la letra las indicaciones de preparación de la leche en polvo. Resulta contraproducente pasarnos con el agua o la leche en polvo porque corremos el riesgo de que el crío ingiera una cantidad de grasas, proteínas, etc. inadecuada para su organismo o de que se alimente de forma insuficiente.
A partir del sexto mes
Entre los seis y los doce meses, los bebés suelen ganar unos 500 gramos al mes.
Se recomienda empezar a variar su dieta hacia los seis meses. La Organización Mundial de la Salud, la Asociación Española de Pediatría y su homóloga norteamericana recomiendan alimentar al bebé solo con leche hasta el sexto mes, a no ser que el especialista ordene lo contrario.
Es importantísimo seguir el orden de introducción que indique el pediatra y no adelantarnos nunca. El médico es la persona indicada para establecer qué sólidos puede tomar el niño y en qué mes pueden incorporarse a su dieta.
A veces a los pequeños les cuesta aceptar los nuevos sabores. Para que este rechazo no afecte a su peso, es conveniente introducirlos muy poco a poco, sin reducir drásticamente el número de tomas o biberones.
Lo mejor es incluir los alimentos de uno en uno, en pequeñas cantidades y espaciándolos entre sí una semana como mínimo. Así, si alguno produce reacciones alérgicas al bebé, sabremos exactamente cuál ha sido y podremos eliminarlo de su dieta inmediatamente.

¿CUANDO ES MÁS CONVENIENTE SER PADRE?



Es una pregunta que por sí sola obliga a reflexionar, pero que tiene muchas respuestas. No es cuestión de casarse, sino de tener aptitud y convencimiento para tomar la decisión. Ser padre supone un compromiso mayor o, por lo menos, distinto del que se tiene con la pareja. Es una responsabilidad para toda la vida, más que la de casarse o tener pareja, porque en definitiva ésta puede disolverse y establecerse con otra persona o no. Pero la relación con un hijo es para siempre , sostiene el sicólogo Leonidas Castro Phd. en sicología clínica de la universidad de Nueva York. Cuándo ser papá? La respuesta es: cuando se esté preparado. Parece obvia, pero no lo es . Y para saber cuál es ese momento esto explica el especialista:

Quemar etapas
  1. * Debe contarse con una relación de pareja estable, porque cuando dos se casan muchas veces experimentan dificultades que requieren ajustes।
  2. Un buen momento es cuando se ha contado con la preparación a través de charlas o talleres que ofrecen clínicas u otras instituciones para los padres।
  3. Se requiere estabilidad económica, personal y profesional। No se trata de y tener todo resuelto, pero hay necesidades mínimas que el padre debe suplir y debe esta en condiciones de hacerlo.
  4. En medio de un conflicto matrimonial no es buena idea, muchas veces se supone que esto lo va a resolver pero es falso, y una familia que no funcione bien repercute en el desarrollo del bebe।
  5. Puede que a los veinte años se tenga estabilidad financiera pero no personal, hay etapas que quemar, conocer amigos, una carrera, y personas útiles para el desarrollo de la profesión, otras relaciones primarias que permiten seleccionar una pareja mas estable y duradera, la convivencia y luego si los hijos. No conviene saltar de la adolescencia a la paternidad.
    ¿A los 20, 30 ,40?
  • Desde el punto de vista de la edad de los 25 a los 30 seria la mejor edad। En el momento en que el padre tenga 40 su hijo tendrá 16 y 20,lo cual permite que haya empatía, es decir la posibilidad de que exista un dialogo y no una distancia generacional tan marcada, y además se compartan aficiones e intereses.
  • Por ser menor la diferencia de edades, en el momento en que el hijo se independice económicamente, su padre que seguramente ya contará con una estabilidad económica adecuada, podrá librarse de preocupaciones, su hijo no dependerá de el cuando sea anciano y las presiones y preocupaciones no le impedirán disfrutar de su vejez y pensión।
  • pero si se trata de un equilibrio emocional, es mejor a los 40, cuando hay estabilidad económica, realización profesional y laboral y la vida transcurre más calmada para pensar en la crianza।

Pero definitivamente si un hombre quiere compartir con sus hijos, vivir situaciones que los unan, ser su amigo y ser abuelo de sus nietos y no de sus hijos, de los 25 a 30 es el mejor momento y si se cuenta con recursos mejor, pues el hijo podrá percatarse del esfuerzo de su padre o madre por sacarle adelante y los valorara mas.